Tras el rastro del hullero (de La Robla a Bilbao en bicicleta)

Tras el rastro del hullero (de La Robla a Bilbao en bicicleta) de Vicente Ignacio González Díaz

Es enero y como todos los años, o temporadas, ya se empieza a respirar
ciclismo. Este año con más motivo después de estar condicionada la vida por la pandemia de La COVID en 2020.
Siempre hay algunos retos personales no cumplidos, pruebas populares en la que no se ha participado y que este año podría darse la ocasión, o implemente buscar otra manera de redescubrir el uso de la bicicleta. Y como idea de esta última opción apuntada podemos adoptar esta ruta que une la localidad leonesa de La Robla con Bilbao o viceversa.

Su autor gran aficionado y conocedor del mundo del ferrocarril es coherente con el uso
de medios alternativos de transporte acercándose con su bicicleta al inicio de la ruta en tren desde Oviedo. De La Robla parte para relatarnos en 2013 el recorrido que hacía este tren industrial que transportaba la hulla a la Industria del País Vasco. Es un viaje en presente al pasado, lleno de nostalgia pues la razón de ser de este transporte ya ha quedado reducido a la memoria de unos pocos supervivientes que saluda Vicente en su remembranza. Testimonio que contextualiza la realidad de nuestro tiempo que no es otro que la despoblación rural o como se ha venido a conocer siete años después, la España vaciada.
Pero la bicicleta o los que optan por el uso y disfrute de este medio de locomoción siempre insatisfechos ven en ese trazado o itinerario más o menos ceñido a la vía original una distancia idónea para cubrir sus poco más de 300 km como una brevet haciendo gala de la autosuficiencia que es intrínseca a esta modalidad. Siempre en un entorno que discurre por la falda sur de la Cordillera Cantábrica con las garantías que eso supone para estar acompañado de una naturaleza siempre viva y esplendorosa.
Para los que prefieran otro planteamiento como el cicloturismo más genuino bien pueden planificar etapas cortas con las soluciones que el bikepacking ofrece.
El autor ya ha hecho su camino, depende de quien se anime a conocer esta ruta el hacer el suyo.

González Díaz, V. I. Tras el rastro del hullero (de La Robla a Bilbao en bicicleta).
Asturias: KRK Ediciones, 2013. I.S.B.N. 9788483674345

La bicicleta

La bicicleta de Sergio Serrano Rovira

A priori entre las muchas publicaciones y artículos del pedal este título no llamaría la atención. Pero haciendo una breve estimación de su longitud, apenas 44 páginas, y que se lee en su cubierta que ha sido premiado en un certamen Comarcal Cuentos Max Aub en 2015, animan a curiosearlo.

El detonante de esta historia es un anhelo universal de la infancia. Un niño que pide una bicicleta. Un niño eso sí, con un contexto particular y social, que podría darse en cualquier urbe actual, del que él no es consciente y que haría más lejano poder satisfacer ese deseo.

El autor, guionista experimentado que se confiesa autodidacta, resuelve esta narración de manera redonda. Sin duda un cuento realista para conocer en estas fechas de festejos navideños.

Serrano Rovira, S. La bicicleta. Cuenca: Fundación Max Aub, 2015. I.S.B.N. 8495418940

Las batallas de la bici

Puede que el título de esta obra de John Longhurst traducida al español en 2019 suene beligerante, pero es que este autodenominado ciclista urbano o ciudadano que ha decidido hacer uso de la bicicleta como medio de transporte en su ciudad, nos ofrece una perspectiva novedosa desde su condición de profesor universitario de Historia de Políticas Urbanas y Medioambientales

Esto puede hacernos una idea del estilo de la obra completa, pero lejos de ser árido, nos sitúa en los antecedentes que se dirimieron con la irrupción de este medio de locomoción en el siglo XIX en el contexto de la realidad norteamericana y que tomó los referentes en cuanto a su ordenación jurídica del país de las leyes inglesas.

Dicho esto, sorprende que muchos de los temas que hoy en día parecen pendientes de solución en lo que respecta a la movilidad urbana lo sean de nueva aparición. Cierto que es que los actores pueden ser distintos, por ejemplo, las bicicletas comparten espacio con vehículos a motor y no con animales; o pueden haber surgido una nueva tipología de vías públicas, pero reproches habituales en la actualidad como el derecho de uso, quien debería pagar una infraestructura, si deben gravar con un impuesto la circulación de bicicletas, etc. Ya están resueltas conforme a derecho desde el origen de su uso.

Por tanto, es de agradecer su lectura para hacerse una composición de lugar de qué derechos y deberes debería ocupar la bicicleta como elemento de movilidad en el ideario colectivo de las sociedades actuales.

Si el reparto del espacio público, como bien común de los ciudadanos, además de ser consecuencia de decisiones que se han ido determinando anteriormente a nuestra realidad han sido arbitrarias, influenciadas por algunos lobbys o simplemente son sobrevenidas.

En cualquier caso, es mejor no estar a la defensiva y disfrutar de esta sana afición, que es darle al pedal.

Lonhghurst, John (2019). Las batallas de la bici. Pamplona: Katakrak ISBN 9788416946334

Viajar en el tiempo

Viajar en el tiempo

En determinadas fechas o períodos del año y con motivo del comienzo o cumplimiento de etapas personales de vida, nos proponemos retos u objetivos. Es el caso de José Gutiérrez López que con motivo del cumplimiento de sus 50 años se propuso en 2013 planificar toda una temporada en la que vivir el ambiente de las pruebas retro de ciclismo no competitivo.

Desde luego, a través de la lectura de su libro (que nace de un blog) Un viaje en el tiempo en bicicleta, él nos da la excusa perfecta para tentarnos a los demás a conocer esas vivencias sin necesidad de esperar a un año o fecha significativa. Si nos dieran a escoger un guía, nadie mejor que José para hacernos una idea de cómo exprimir la participación en estos eventos. Aunque cuenta con mucho bagaje cultural, y eso podría hacer caer en una narración árida, sabe dar las pinceladas necesarias de las costumbres locales de cada lugar junto con su experiencia personal, para enriquecernos de todo lo que rodea a estos viajes.

Además, el tratamiento de diversos aspectos como pueden ser la elección o recomendación de bicis adecuadas o admitidas para poder inscribirse, la elección de pruebas con diversos matices que nos dan una vivencia global de las pruebas retro y la variedad de lugares y de personas, como los hándicaps que harían difícil llevar a término nuestra pretensión junto con las referencias a documentos audiovisuales de gran valor mediante códigos QR., la recomendación gastronómica y artística, y un largo etc. que se presentan en el libro, nos llevan a descubrir otro tipo de ciclismo lejos de la competición en el que tiene cabida la amistad y la vida familiar.

José, entre otras obras de carácter deportivo, también es autor de la obra titulada Bilbao-Santander en bicicleta (1903): Historia de un desafío otra prueba más de su inquietud por los orígenes del ciclismo, aunque no sea el único deporte que practique.

Ahora que termina la temporada en octubre puede ser un buen momento para echarle un vistazo y sopesar si anotar en el calendario algunas de esas pruebas que nos da a conocer José. ¡Ánimo!

Gutiérrez López, J. Un viaje en el tiempo en bicicleta. Delmer Bikes, 2013. 9781291628319

El Escarabajo de Oro

En algunos países en las últimas décadas del s. XX era frecuente que los deportistas destacasen en alguna disciplina aisladamente, bien por tradición o por poseer unas características genéticas aptas para tal o cual deporte. Es el caso de Colombia, con sus «escarabajos», que representados por «Cochise», Parra, Herrera, «Cacaito», Emma Rodríguez, Rosa María Aponte, Adriana Muriel… son unos ídolos para sus paisanos cuyas bases a fuerza de tesón han cristalizado en la segunda década del s. XXI.

Esos ciclistas, siempre apreciados por su capacidad para escalar, valen su peso en oro. Y es así como se titula el libro publicado en colaboración entre España y Colombia allá por el año 1991: El escarabajo de oro. Martín Bayona, natural de Cundinamarca, nos presenta el contenido en un formato atípico para ser un libro de esta disciplina, pues se trata de un reputado dibujante de historietas (viñetista o caricaturista). Lejos de ser un detallado repaso al ciclismo en Colombia, nos habla de técnica ciclista y de las particularidades de la práctica de las disciplinas que componen el ciclismo. En ocasiones se hace arduo pero trata de amenizar de tanto en cuanto la teoría con un humor cuando menos cuestionado hoy día dependiendo de la cultura que lo juzgue.

El hilo conductor lo lleva el personaje (héroe) que da nombre a la obra, y está dirigido a los jóvenes, que pueden conocer a sus antecesores en el logro de gestas narradas con pasión y sentimiento en el Diario El Espectador, como la de su primer referente: Ramón Hoyos; y soñar con mutar en leyendas internacionales.

Un rareza en la bibliografía ciclística cuyo mayor valor son las caricaturas de algunos ciclistas colombianos y de las leyendas del pedal de las épocas doradas del ciclismo, además de los giros lingüísticos de Colombia.

Sin duda, a mediados de 2019 su título debiera modificarse en cuanto al número y a nuevas cualidades. ¿Verdad Nairo, López, Chaves, Botero, Bernal, Higuita, Gaviria, Henao, Urán?

Bayona, Martín (1991). El escarabajo de oro: Alianza, Consejo Superior de Deportes

Al Polo Austral en velocípedo

Con este calor de verano o calor de Tour, bien quiere uno irse a otros parajes donde disfrutar de la bicicleta a temperaturas más bajas. Incluso hay quien elige lo opuesto, el Polo Austral.

Para estos días de julio proponemos un título “helador” de la editorial Calleja, Al Polo Austral en velocípedo, cuya autoría corre a cargo de Emilio Salgari. Como se puede suponer esta novela está escrita en una época (finales del s. 19) donde no era posible viajar asiduamente como en la actualidad, al menos físicamente, pero que con sus profusas descripciones geográficas y aportes de la fauna y de historia sobre la conquista de los territorios situados bajo la constelación de las Tres Marías, se puede recrear con la imaginación los territorios que ambientan esta odisea.

La narración tiene como hilo conductor la conquista del ignoto Polo Sur que las grandes naciones querían lograr para sí. El empuje de los grandes avances científicos e inventos de locomoción (velocípedo) y sus formas de propulsión permitían soñar también con el dominio de la naturaleza en cualquier punto del globo terráqueo, que, por supuesto, contaba con aguerridos aventureros dispuestos a exponerse a todos los peligros. Y eso es lo que hacen los pedalistas de este libro, Peruschi y Wilkie, después de una inquietante singladura por alta mar.

Una vez leído nos parecerán pocas las penurias que podamos padecer ante cualquier reto en bicicleta que nos propongamos en el s. 21, aunque siempre podamos echarle más ‹‹cuento que Calleja›› (con permiso de Stava).

Lo que es seguro es que en poco tiempo termina el Tour, y si no nos vamos al Polo, al menos nos tomamos para nuestro refresco y descanso en las tardes del estío un polo en la Encina del carril a lo Bahamontes.

 

Gracias al portal Iberlibro podemos encontrar estos títulos,

Salgari, E. (1927). Al Polo Austral en velocípedo. Calleja